En su tercera temporada, la OFUNAM presenta The Unanswered Question (La pregunta sin responder) de Charles Ives, obra de 1908, inicialmente compuesta como parte de las Two Contemplations (Dos contemplaciones) del compositor estadounidense. Esta pieza ofrece una mezcla de placidez e incertidumbre a través de una instrumentación ingeniosa y poco convencional. Como parte de la exploración de la temporada sobre música y literatura, la orquesta presenta Shéhérazade de Maurice Ravel, compuesta en 1903 y basada en poemas de Tristan Klingsor, que refleja la fascinación orientalista de principios del siglo XX. Inspirada en la figura de la narradora de Las mil y una noches, la obra consta de tres piezas para voz y orquesta que serán interpretadas por la soprano Anabel De la Mora. La segunda parte del concierto nos aproxima a la música incidental de Egmont que Ludwig van Beethoven escribió para la obra teatral de Goethe, y contará con la participación de Anabel De la Mora y la narradora Haydeé Boetto.
Programa
Charles Ives (1874-1954) The Unanswered Question (La pregunta sin responder) Duración aproximada: 6 minutos
Maurice Ravel (1875-1937) Shéhérazade I. Asie (Asia) II. La flûte enchantée (La flauta encantada) III. L’indifférent (El indiferente) Duración aproximada: 17 minutos
Anabel De la Mora, soprano
Intermedio
Ludwig van Beethoven (1770-1827) Egmont, Op. 84 I. Obertura II. Die Trommel gerühret (Batir el tambor) III. Entreacto I IV. Entreacto II V. Freudvoll und leidvoll (Alegre y dolorosa) VI. Entreacto IIIVII. Entreacto IV VIII Clärchens Tod (La muerte de Clara) IX. Melodrama X. Siegessymphonie (Sinfonía de la victoria) Duración aproximada: 43 minutos
Anabel De la Mora, soprano Haydeé Boetto, narradora
Duración total aproximada: 66 minutos
Conversando con Haydeé Boetto
Inicios en la actuación, influencia, colaborar con OFUNAM, Egmont de Beethoven Haydeé Boetto, narradora
Conversación con estudiantes del Colegio de Literatura Dramática y Teatro
Proyecto PAPIME Integración de perspectivas de cuidado medioambiental y sustentabilidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje del diseño escénico. (PE400424), a cargo del Mtro. Jorge José Kuri Neumann (responsable) y de la Dra. Didanwy Kent Trejo
Secretaría de Cultura | 14 de junio de 2023 | Comunicado
Al frente del Centro Cultural Helénico llega Haydeé Raquel Boetto Bárcena; mientras que Antonio Zúñiga Chaparro quedará asumirá la Dirección del Centro Nacional de las Artes. Foto. Edoardo Esparza Chavarría.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, informa que, a partir del 15 de junio de 2023 habrá cambio de titulares en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) y el Centro Cultural Helénico. Antonio Zúñiga Chaparro asume la titularidad del Cenart, ante la salida de María de los Ángeles Castro Gurría; a su vez, al frente del Helénico se incorpora Haydeé Boetto Bárcena.
“Agradezco a Ángeles Castro por su compromiso con el Cenart, sabemos que a donde vaya hará un gran papel, mis mejores deseos para su nueva encomienda. En su lugar llega Antonio Zúñiga quien se venía desempeñando como director del Centro Cultural Helénico, el Cenart queda en las mejores manos. Ahora, la directora del Helénico será Haydeé Boetto”, comentó la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero.
Al frente del Cenart, Castro Gurría abonó a la copiosa oferta cultural y en el fortalecimiento de la propuesta académica y de profesionalización, que abarca la aproximación a las artes y la actualización artística.
La musicalidad de la palabra y el multiverso de las comunidades indígenas inspiraron cuatro videocápsulas que integran el Proyecto Caracol, las cuales, al conjuntar saberes ancestrales y tecnología, promueven las lenguas originarias del país, apuntó el compositor Rubén Luengas en la presentación de este trabajo, en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).
Un colibrí que, según la tradición maya transporta pensamientos y buenos deseos; un cerro mixe en una canción ayöök; un armadillo que habita el sol en un cuadro mazateco, y la luna nocturna que sonríe blanca, son cuatro universos que, con imágenes y música, se lanzaron a la virtualidad. “Como el sol de la tarde moriste, madre. En el alba, aposento, viviste siempre”, se cita en el poema náhuatl. En otro, “duerme bebé”, dice el arrullo kumiai de Baja California, a flores dulces que son sueños.
Luengas, director de Pasatono Orquesta Mexicana, participó en los arreglos y dirección de Amo de los cerros, por lo que asistió al lanzamiento de las obras en el aula magna José Vasconcelos, donde preguntó: “¿Cómo sería la música antes de la Conquista? Poco hemos vuelto a escuchar las lenguas primarias como fuente de inspiración y formación sonora. Pudieron pasar 500 años, pero mientras las lenguas sigan vivas, ahí está la musicalidad prístina de nuestros pueblos”. En esencia, esa fue su inspiración como compositor de la nación ñuu savi de los pueblos mixtecos, en Oaxaca.
Haydeé Boetto, directora de programación artística del Cenart, detalló que con el Proyecto Caracol “frases, palabras, colores, poemas, arrullos fueron convertidos en obras musicales, escénicas o plásticas en una muestra de diversidad lingüística y mosaico cultural de nuestro país”.
Durante la presentación de la iniciativa, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), señaló que tiene como propósito la provocación de un diálogo entre artistas de distintas disciplinas para la creación de materiales audiovisuales cuyo eje sean las lenguas indígenas.
Durante la proyección de las obras recientes, dentro de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2021 que se realiza del 9 de agosto al 30 de septiembre, la funcionaria comentó que se convocó a músicos, pintores y diseñadores, que han trabajado con poemas, canciones, palabras, obras gráficas y musicales con el fin de crear un diálogo interdisciplinario que construya una pieza artística.
Informó que durante segunda mitad del año se convocará a otro grupo de artistas para crear cuatro nuevas producciones audiovisuales que involucren nuevas disciplinas.
Luengas, quien encabezó la grabación con la orquesta Pasatono y el cantante Noé Alcántara, celebró la “gran virtud” de los videos de detonar la creación artística no desde una visión folclorizante, sin estereotipar las formas, música, poesía y palabra indígenas, sino que se vincule a creadores de diferentes historias y culturas, que culminan en obras muy bellas, como estas cuatro producciones”.
Iván León, director de políticas lingüísticas del Inali, recordó que en nuestro país se hablan 68 lenguas indígenas nacionales, sumados al español. “Tenemos 69 formas de pensar, manifestar nuestros valores y formas de ver el mundo”.
En el trabajo que se generó –disponible en las redes sociales del Cenart y el Inali, así como en la plataforma Contigo en la Distancia de la Secretaría de Cultura federal– se puede percibir la diversidad cultural y lingüística, y se da un posicionamiento más allá de lenguas con sistemas comunicativos: que han resistido a través del tiempo y las podemos disfrutar y aprender como segundo idioma.
“Los expertos han dicho que la mitad de las lenguas del mundo se van a perder si no hacemos conciencia, si no acabamos con el racismo y la discriminación que aún se vive. Debemos cambiar de mentalidad y abonar al fortalecimiento de las lenguas”, de ahí la necesidad de políticas que promuevan la diversidad.