Dirección: Juan José Tagle Elenco: María Inés Pintado, Haydee Boetto, Odiseo Bichir, Brenda De Arrigunaga Y Gibrán Valencia
Carlos está casado por segunda vez con Ruth (María Inés Pintado). Su primera esposa, Elvira, murió en plena juventud. En el fondo Carlos sueña con Elvira. Carlos y Ruth están por emprender una nueva novela así que deciden invitar a una excéntrica médium: Madame Arcati, para realizar una sesión espiritista y tomar notas para su novela.
Madame Arcatti llega y pregunta por el resto de los invitados, ya que es necesario que sean más de 3 a la mesa e invitan a Edith, una de las empleadas domésticas.
La sesión no sale del todo bien pues Elvira aprovecha para acabar con el nuevo matrimonio de Carlos y en un intento desesperado descompone el coche, pero es Ruth la que muere en un accidente automovilístico, trayéndola de regreso en otra sesión espiritista.
Madame Arcati, quién tras muchos intentos fallidos por mandar de regreso a las esposas al otro mundo, descubre que en esa casa existe una verdadera medium, Edith.
Horario de Espíritu burlón: sábados 18:00 y 20:00 horas y domingos 17:30 y 19:30 horas Duración aproximada: 60 min Clasificación: Adolescentes y adultos. Boletos: Entrada general $350.
La musicalidad de la palabra y el multiverso de las comunidades indígenas inspiraron cuatro videocápsulas que integran el Proyecto Caracol, las cuales, al conjuntar saberes ancestrales y tecnología, promueven las lenguas originarias del país, apuntó el compositor Rubén Luengas en la presentación de este trabajo, en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).
Un colibrí que, según la tradición maya transporta pensamientos y buenos deseos; un cerro mixe en una canción ayöök; un armadillo que habita el sol en un cuadro mazateco, y la luna nocturna que sonríe blanca, son cuatro universos que, con imágenes y música, se lanzaron a la virtualidad. “Como el sol de la tarde moriste, madre. En el alba, aposento, viviste siempre”, se cita en el poema náhuatl. En otro, “duerme bebé”, dice el arrullo kumiai de Baja California, a flores dulces que son sueños.
Luengas, director de Pasatono Orquesta Mexicana, participó en los arreglos y dirección de Amo de los cerros, por lo que asistió al lanzamiento de las obras en el aula magna José Vasconcelos, donde preguntó: “¿Cómo sería la música antes de la Conquista? Poco hemos vuelto a escuchar las lenguas primarias como fuente de inspiración y formación sonora. Pudieron pasar 500 años, pero mientras las lenguas sigan vivas, ahí está la musicalidad prístina de nuestros pueblos”. En esencia, esa fue su inspiración como compositor de la nación ñuu savi de los pueblos mixtecos, en Oaxaca.
Haydeé Boetto, directora de programación artística del Cenart, detalló que con el Proyecto Caracol “frases, palabras, colores, poemas, arrullos fueron convertidos en obras musicales, escénicas o plásticas en una muestra de diversidad lingüística y mosaico cultural de nuestro país”.
Durante la presentación de la iniciativa, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), señaló que tiene como propósito la provocación de un diálogo entre artistas de distintas disciplinas para la creación de materiales audiovisuales cuyo eje sean las lenguas indígenas.
Durante la proyección de las obras recientes, dentro de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2021 que se realiza del 9 de agosto al 30 de septiembre, la funcionaria comentó que se convocó a músicos, pintores y diseñadores, que han trabajado con poemas, canciones, palabras, obras gráficas y musicales con el fin de crear un diálogo interdisciplinario que construya una pieza artística.
Informó que durante segunda mitad del año se convocará a otro grupo de artistas para crear cuatro nuevas producciones audiovisuales que involucren nuevas disciplinas.
Luengas, quien encabezó la grabación con la orquesta Pasatono y el cantante Noé Alcántara, celebró la “gran virtud” de los videos de detonar la creación artística no desde una visión folclorizante, sin estereotipar las formas, música, poesía y palabra indígenas, sino que se vincule a creadores de diferentes historias y culturas, que culminan en obras muy bellas, como estas cuatro producciones”.
Iván León, director de políticas lingüísticas del Inali, recordó que en nuestro país se hablan 68 lenguas indígenas nacionales, sumados al español. “Tenemos 69 formas de pensar, manifestar nuestros valores y formas de ver el mundo”.
En el trabajo que se generó –disponible en las redes sociales del Cenart y el Inali, así como en la plataforma Contigo en la Distancia de la Secretaría de Cultura federal– se puede percibir la diversidad cultural y lingüística, y se da un posicionamiento más allá de lenguas con sistemas comunicativos: que han resistido a través del tiempo y las podemos disfrutar y aprender como segundo idioma.
“Los expertos han dicho que la mitad de las lenguas del mundo se van a perder si no hacemos conciencia, si no acabamos con el racismo y la discriminación que aún se vive. Debemos cambiar de mentalidad y abonar al fortalecimiento de las lenguas”, de ahí la necesidad de políticas que promuevan la diversidad.
Un espacio para dialogar, reconocer, compartir y difundir el intercambio de experiencias sobre la creación artística, la diplomacia cultural, los objetivos de desarrollo sostenible, alianzas artísticas y culturales.
Mesa 1 •
Gestión artística y cultural Moderador: Alfredo Gurza Cenidiap,
Haydeé Boetto Bárcena Dirección de Programación Artística, CENART
En el marco de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2021, se presenta el Proyecto Caracol, una serie de video cápsulas creadas por artistas de diferentes regiones y grupos étnicos como muestra de la diversidad lingüística y del extraordinario mosaico cultural de México.
Aquí puedes visualizar las primeros video cápsulas:
Artistas visuales y diseñadores trabajaron en conjunto con cantantes, poetas, pintores y compositores indígenas para dar difusión a algunas de las lenguas originarias del país. El resultado fueron cuatro cápsulas en las que estas obras fueron el eje para generar un dialogo y crear piezas artísticas interdisciplinarias.
La iniciativa, propuesta por el Centro Nacional de las Artes (Cenart), se hizo en colaboración con el Instituto Nacional de Lengua Indígenas, quienes donaron algunos de los materiales que forman parte del Proyecto Caracol, coordinado entre la Dirección de Programación Artística y el Centro Multimedia del Cenart. Te recomendamos: Firma convenio el Fonart y el IMPI para proteger los diseños artesanales En entrevista, Haydee Boetto, responsable de Programación Artística del Cenart, dice que el proyecto “tiene como objetivo, el rescate, la revalorización y la difusión de las lenguas indígenas, además de volver a dimensionar su belleza, su sonoridad y su potencialidad para la creación como una inspiración para artistas”.
Para la realización de las cápsulas se convocó a varios artistas entre los que se generaron dinámicas muy diversas: “En algunos casos el punto de partida fue en un texto, en otras una obra plástica o una composición musical, y un artista fue interviniendo al otro. El resultado son cuatro materiales audiovisuales que tienen como protagonistas a las lenguas indígenas”. Mixe, kumiay, mazateco y náhuatl son las primeras cuatro lenguas que serán difundidas en la primera etapa de Proyecto Caracol. Las cápsulas se pueden ver a través de las redes sociales del Cenart, en su página web y en la plataforma Contigo en la distancia. Las piezas son: Yewalmetstipan (En la luna nocturna), poema mexikatlahtolli (náhuatl) musicalizado por Abd El Hadi Sabag y con diseño visual de Amanda Lemus y Monserrat Escobar; Jummay pawi pakuan (Duerme, bebé), arrullo kumiay en voz de Yolanda Mesa Calles, con arreglos e interpretación musical de Raúl Zambrano y animación de David Camargo.
Además de Kukopk (Amo de los cerros), canción ayöök con traducción y voz en lengua ayöök-mixe de Noé Alcántara, música original de Manuel Pacheco, interpretada por Pasatono Orquesta Mexicana y la animación de David Camargo, y Je Nichiin Ko Nitjen (El día y la noche), cuadro mazateco de la autoría de Félix Betanzos, con la composición e interpretación musical de Enrique Luna y el diseño visual de Gabriel García Álvarez.
En la segunda etapa del Proyecto Caracol, que será lanzada a finales de este año, cuenta Haydee Boetto, se pretende crear materiales que vayan enfocados a un público infantil y juvenil.